lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?




El aprendizaje es no trivial dado que el aprendizaje debe ser significativo, no se puede observar y medir ya que es un proceso adaptativo el cual siempre estará en evolución junto con el desarrollo del alumno, presenta un desarrollo físico, efectivo cognitivo y emocional durante los diferentes etapas de su vida, logrando enfrentar la vida diaria y ser una persona productiva para la sociedad.


El aprendizaje debe estar articulado y los conocimientos enlazarse; el aprendiz debe tener capacidad para organizar sus conocimientos y habilidades así como de actuar de manera eficaz en una situación, capacidad que se apoya en conocimientos.


El docente debe proveer las herramientas físicas o psicológicas al aprendiz. Un punto que no estoy de acuerdo de la lectura de Xavier Vargas es que responsabiliza a docentes, alumnos y funcionarios del aprendizaje pero yo siempre he tenido el concepto que la educación es una pirámide en la punta principal está el alumno y en los extremos inferiores el docente y "padres de familia" en cualquier grado de enseñanza ya sea kinder o universidad. Si alguno de estos falla la pirámide del desarrollo o aprendizaje será complicada.


Saludos.
Carmen Lara Lugo.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE


El aprendizaje significativo por Novak relaciona los conocimientos nuevos con los saberes previos del alumno. Los aprendizajes por descubrimiento, conductista, procesamiento de la información, cognitivista, constructivismo son estrategias, métodos o técnicas de aprendizaje.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.
El docente enseñara a los alumnos a “construir” sus aprendizajes. Para lograr esto el alumno debe tener una actitud activa y motivación. El aprendizaje significativo debe cumplir con tres requisitos:
1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido.
3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Saludos.
Carmen Lara Lugo.

sábado, 15 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente


Un andamio representa el soporte/apoyo para que el alumno aprenda y retirar este cuando a aprendido y sea capaz de sostenerse por sí mismo (herramientas necesarias para enfrentarse al mundo), así el alumno será capaz de desarrollarse en su vida laboral.

Desde mi punto de vista yo me imagino que el alumno es un pequeño árbol de manzana y el profesor es el jardinero. El jardinero (profesor) regará al árbol con agua y abono (sabiduría), colocara durante su etapa de vida rama(s) o tronco(s) para evitar que este se caiga o doble (conocimientos-consejos), se retirará la rama que lo sostiene cuando sea capaz de sostenerse por sí mismo, cuidará de él hasta que madure y el fruto obtenido será la riqueza (conocimiento) del alumno que compartirá con todos y que será de provecho para la sociedad.
El profesor enseñara al alumno las herramientas para un mejor análisis: tablas, gráficas, esquemas, etc.
Dodge propone tres puntos claves en el proceso de aprendizaje:

1. Recepción de información. Cuando el alumno acude a obtener información de diferentes fuentes y tiene la capacidad de clasificarla (importante). Tipos de andamios (soporte o apoyo) de recepción de información: glosarios, guías de observación, gráficos de características y organizacionales, etc.
2. Transformación de la información. Cuando el alumno relaciona y analiza la información con lo ya aprendido. Tipos de andamios de transformación de la información: diagrama de Venn, gráficos de características, torre inductiva, grafica para toma de decisiones.
3. Producción de información. Cuando el alumno elabora un producto con la información. Tipos de andamios de producción de información: plantillas y esquemas, estructura de guión.
Carmen Lara Lugo.

Mi confrontación con la docencia


Buen día compañeros, tutor y maestra:
Mi profesión es Ingeniero Químico. Inicie como docente en el 2007 en la materia de inglés (bachillerato) y Ciencias (secundaria). Me intereso ser docente ya que en mi trabajo tenía que entrenar y capacitar a la gente para que pudiera realizar su trabajo con calidad. Cuando entrenaba al personal me agradaba y sentía satisfacción de transmitirles mis conocimientos y el operario a su vez sentía respeto y confianza hacia mí. Por lo tanto mi visión a largo plazo fue ser docente. La profesión de docente es muy noble ya que cada día realizo con mis alumnos las actividades que realmente me gustan, además de que recibo grandes satisfacciones ya que en cada alumno se queda mi experiencia y los alumnos me aportan sus ideas y nos engrandecemos mutuamente.
Ser docente en la EMS es una gran satisfacción ya que los jóvenes traen muchas aportaciones que en lo personal antes no conocía. Tengo varias satisfacciones hasta el momento, el más reciente es que haber quedado en el 12° lugar estatal grupal de 1er. semestre en la materia de inglés. Como quede entre los 15 mejores promedio de grupos el día 11 de este mes participaré con mi mejor alumno en el LI Concurso Académico de COBACH S.L.P. Obtuve este resultado a pesar de trabajar en una comunidad no dentro de la capital. Mis insatisfacciones son el poco interés del alumno por aprender, pero finalmente la razón por la que estoy es brindar mis conocimientos.
Mi debilidad es la falta de herramientas pedagógicas todo se hace a prueba y error que influye en la falta de interés del alumno por estudiar y técnicas didácticas.
“Lo que compartimos”
Preocupaciones y problemas Falta de técnicas de enseñanza.
El alumno carece de conocimientos previos.
En la evaluación momentánea (durante clase) detecto que algunos alumnos no entendieron y pienso que no fue atractiva y agradable la enseñanza o que tienen problemas de aprendizaje.
Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades Una de mis satisfacciones es cuando el alumno tiene conocimiento previo de lo explicado anteriormente y aplica lo aprendido en su vida diaria obteniendo buenos resultados.
Las actividades que realizo para enfrentar la falta de técnica de enseñanza es capacitarme, compartir ideas y experiencias con mis compañeros.
El atraso de conocimiento previo es manejar un taller una hora a la semana con los alumnos así trato de regularizar a todos los alumnos.

Saludos.

Carmen Lara.

Los saberes de mis estudiantes




USO DE INTERNET

Los estudiantes utilizan el internet para información 90%, chatear un 42%, ver videos un 29%. Su mayor porcentaje es el uso para realizar investigaciones para su escuela. El uso de internet los motiva y enriquece el conocimiento del alumno.
El internet se puede utilizar muy variado en el aula tal como: proyección de videos, imágenes, películas, envió de tareas por correo, evaluar al alumno en base a plataforma.
Los alumnos determinaron que el internet esta elaborado por personas o cientificos que publican algún conocimiento o investigacion. Comentan que es un círculo de aprendizaje ya que ellos realizan una investigación la explican en el aula y además ellos evaluan la publicación del cientifico.
Dicen que el internet les enseña de mánera práctica y sencilla, a ser autónomos no deben que basarse en dos o tres libros para realizar su investigación.
Entre las estrategias es manejar una webquest, uso de correo para envíar tareas y evaluarla como proyecto.
Ventajas: El alumno consigue información con mayor calidad, rapidez, eficiencia, economico y ahorra tiempo en el uso de internet.
Desventajas: Falta de ética de los alumnos ya que algunos reconocen sólo copiar y pegar la información sin siquiera leer su contenido. Nivel socioeconómico del alumno: mis alumnos viven en diferentes comunidades algunos no tienen computadora, para hacer uso del internet necesitan desplazarse 1 h. Un alumno con alto nivel socioeconómico tiene acceso a internet en su telefono celular.
Conclusión:
Según una teoría el hombre de ahora es el “homo visual” que significa esto que ahora el hombre aprende más por imágenes que con lectura.
Saludos.
Carmen Lara Lugo.